Tuesday, November 24, 2020

Sostenibilidad del Medio Ambiente

Según el Informe Brundtland, elaborado en 1987 por varios países por encargo de las  Naciones Unidas, Sostenibilidad se define como la capacidad de satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. El nombre del informe se debe a la doctora Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega, quien encabezó la Comisión creada por la ONU.

 

Para comenzar este tema, amplio y de palpitante actualidad tanto a nivel municipal, como nacional y de la comunidad internacional, veamos cómo apareció y en qué consiste esta nueva disciplina.

 

1.     El Ambientalismo como movimiento social

 

Ambientalismo es una filosofía amplia que hace referencia a las inquietudes por la conservación del medio ambiente; centra sus acciones en mejorar el estado de los ecosistemas, reconociendo a la humanidad como participante en ellos. El ambientalismo también es un movimiento social que busca influir en el proceso político mediante el cabildeo, el activismo y la educación para proteger los recursos naturales y los ecosistemas; este movimiento social está basado en la ecología como ciencia, la salud pública, y los derechos humanos. 

 

En el siglo antepasado, con la revolución industrial aparecieron las grandes fábricas y el consumo de grandes cantidades de carbón y de otros combustibles fósiles, lo cual dió lugar a la contaminación del aire y a un gran volumen de descargas químicas industriales en ríos y mares, agregándose al volumen creciente de desechos humanos no tratados. Hacia los años 1860s aparecieron las primeras normas ambientales en Gran Bretaña, para controlar los álcalis y regular la contaminación del aire; así surgió el ecologismo, como una reacción a la industrialización, al crecimiento de las ciudades y al desmejoramiento de la calidad del aire y del agua.

 


El ambientalismo como movimiento social, se inició en Estados Unidos en 1739, cuando Benjamin Franklin y otros residentes de Filadelfia solicitaron a la Asamblea de Pensilvania que detuviera el vertido de desechos y eliminara las curtiembres del distrito comercial de dicha ciudad. Luego este movimiento se expandió en el siglo XIX, con base en las ideas de John Muir y Henry David Thoreau, quienes hicieron contribuciones filosóficas clave, ya que llegaron a proponer el ambientalismo como un derecho de la naturaleza, después de pasar un tiempo caminando en el valle de Yosemite y estudiando tanto la ecología como la geología.

 

El movimiento ambientalista también se llama ecologista, y es hoy en día un movimiento global político y social que defiende la protección del medio ambiente. El movimiento también busca mantener la salud del ser humano, en equilibrio con los ecosistemas naturales; aquí se considera a la humanidad como una parte de la naturaleza y no algo separado de ella. El movimiento está representado por una amplia y variada gama de organizaciones no-gubernamentales, desde el nivel local hasta el nivel global

 

Los primeros ecologistas se apoyaron en el trabajo de Rachel Carson, bióloga marina y conservacionista estadounidense, quien contribuyó a la puesta en marcha de la conciencia ambiental moderna, mediante el libro Primavera Silenciosa publicado en 1962, y otros escritos que sirvieron de base científica para pronosticar la muerte del planeta debido a la actividad humana. 



 

Durante la década de 1970 a 1980 se aprobaron en Estados Unidos varias leyes ambientales, así: Agua Limpia, Aire Limpio, Especies en Peligro de Extinción, y Política Ambiental Nacional, las cuales han sido los cimientos para los estándares medioambientales modernos. Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medioambiente han mejorado en los últimos años, incluyendo los conceptos de sostenibilidad, cambio climático, lluvia ácida y contaminación genética. 

 

2.     Calentamiento global y cambio climático

 

Calentamiento global es el incremento en la temperatura de la superficie del globo terrestre que se debe predominantemente a actividades humanas. El término cambio climático incluye, tanto el concepto de calentamiento global, como sus efectos en el clima. Si bien cierto que han habido periodos prehistóricos de calentamiento global, algunos de los cambios observados desde mediados del siglo XX no han tenido precedentes. El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la absorción y emisión de radiación infrarroja por los gases en la atmósfera calientan la atmósfera interna y la superficie de la Tierra. Los gases de efecto invernadero producen un calentamiento de aproximadamente 33 °C en promedio; sin la atmósfera, la temperatura promedio de la Tierra estaría muy por debajo del punto de congelación del agua.

 

El cambio climático futuro y los impactos asociados serán distintos de una región a otra, alrededor del globo. Los efectos anticipados del cambio climático incluyen un aumento en las temperaturas globales, una subida en el nivel del mar, un cambio en los patrones de las precipitaciones y una expansión de los desiertos subtropicales. Se espera que el calentamiento sea mayor en la tierra contiental que en los océanos, y que el calentamiento más acentuado suceda en el Ártico, con la consecuente desaparición de los glaciares. Otros efectos probables incluyen: olas de calor, sequías, lluvias torrenciales, fuertes nevadas, acidificación de los ocános, y extinción de muchas especies debido a las temperaturas cambiantes. Entre los impactos más significativos para los humanos se incluye la amenaza a la seguridad alimentaria por la disminución del rendimiento de las cosechas y la pérdida de habitat por las inundaciones. 

 

Se han detectado en todo el mundo los efectos del cambio climático en los sistemas humanos, en su mayoría debido al calentamiento, al cambio en los patrones de precipitación, o a ambos. La producción de trigo y maíz a nivel mundial se ha visto afectada por el cambio climático; pese a que la productividad agrícola se ha incrementado en algunas regiones de latitud media, como el Reino Unido y en el noroeste de China, las pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos extremos han aumentado a nivel mundial. También se ha producido una mortalidad vinculada al cambio de frío a calor en algunas zonas como resultado del calentamiento; sus efectos se observan en más regiones que antes, en todos los continents, y a lo largo de zonas oceánicas.

 

Los futuros impactos sociales del cambio climático serán desiguales; se espera que muchos riesgos aumenten al aumentar el calentamiento global; todas las regiones están en riesgo de sufrir impactos negativos. Las zonas de baja latitud y de menor desarrollo se enfrentan a los mayores peligros. 

A manera de ilustración, se prevén los siguientes impactos:

a)     Comida: la productividad agrícola probablemente se verá afectada negativamente en los países de baja latitud, mientras que los efectos en latitudes septentrionales pueden ser positivos o negativos. Se calcula que con niveles de calentamiento global de alrededor de 4,6 °C, en relación con los niveles pre-industriales, podrían representar un gran peligro para la seguridad alimentaria mundial y regional.

 

b)    Salud: en general los impactos serán más negativos que positivos; estos incluyen fenómenos meteorológicos extremos, que pueden producir lesionados y pérdida de vidas humanas, y efectos indirectos, como la desnutrición provocada por las malas cosechas.

 

La reacción del público al calentamiento global y su preocupación por su impacto también están aumentando. Un informe global del Centro de Investigación Pew halló que en promedio el 54 % del público lo considera “un problema muy serio”, aunque existen diferencias regionales significativas; por ejemplo en Estados Unidos y China, cuyas economías son responsables de las mayores emisiones de gas carbónico, son los menos preocupados.


De otra parte, los habitantes de regiones económicamente desarrolladas han tomado consciencia del problema del calentamiento global desde finales de la década de 1980. La primera encuesta importante a nivel mundial, realizada por Gallup en 2008-2009 en 127 países, encontró que el 62 % de la población mundial dijo saber sobre el calentamiento global. En los países desarrollados de América del Norte, Europa y Japón, más del 90 % sabía sobre este fenómenos (97 % en EE. UU., 99 % en Japón); en países menos desarrollados, especialmente en África, menos de un 25% sabía sobre éste, aunque muchos habían notado los cambios meteorológicos locales. 

 

En el año 2010 ciento once países fueron encuestados, y Gallup encontró que hubo una disminución sustancial respecto del período 2007-2008 en cuanto al número de estadounidenses y europeos que consideraron el calentamiento global como una seria amenaza. En los Estados Unidos, un poco más de la mitad de la población (53 %) lo considera ahora como una seria preocupación para ellos mismos o sus familias, o sea 10 puntos por debajo de la encuesta de 2008 (63 %). En América Latina aumentó la preocupación a un 73 % de los encuestados que lo consideraron como una seria amenaza para sus familias. 

 

Las políticas sobre el calentamento global son complejas debido a numerosos factores que surgen de la interdependencia con la economía mundial, los grandes intereses detrás de las causas del calentamiento global, y otros factores; esto hace que el calentamiento global se ha convertido en un desafío mundial. Hoy en día la mayoría de los países son miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); el objetivo de este organismo es prevenir una interferencia humana peligrosa en el sistema climáticoComo se declara en la Convención, esto requiere que las concentraciones de gas de efecto invernadero se estabilicen en la atmósfera a un nivel en el que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio climático; la producción de alimentos no se vea amenazada; y el desarrollo económico pueda proseguir de una manera sostenible

En junio de 1964 se formó en las Naciones Unidas el Grupo de los 77, que lo componían originalmente 77 países y ahora representa a 134 naciones en vías de Desarrollo. Este grupo llamado G77 presionó a los países desarrollados mediante un mandato que les exigía reducir sus emisiones. Esto se justificó sobre la base de que las emisiones del mundo desarrollado han contribuido más a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este mandato se sustentó en el Protocolo de Kioto, el cual fue adoptado en diciembre de 1997 en Kioto (Japón), pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005; al ratificar este Protocolo los países más desarrollados aceptaron compromisos jurídicamente vinculantes, de limitar sus emisiones. 

 

3.     Por qué adoptar un modo de vida sostenible?

 

Repasando las estadísticas de la población mundial sabemos que la población humana total llegó a mil millones de habitantes en 1800, y luego en tan solo 130 años llegó a dos billones; peo lo más sorprendente es que en 1960 llegó al tercer billón de personas, en tan solo 30 años. Con esa tasa de crecimiento la población se triplicará hacia 2050 (9 billones de habitantes). La razón de este crecimiento exponencial de la población es porque estamos produciendo vestuario, alimentos, transporte y todo lo demás con la energía solar almacenada en la tierra desde hace 400 millones de años, en la forma de carbón y petróleo. Las piedras angulares del sistema que tenemos están descansando sobre los combustibles fósiles; es decir que todas nuestras vidas están siendo subsidiadas por el petróleo, ya que estamos aprovechando esos recursos sin pagar el precio de lo que costó “producirlos”. 

 

Desde el espacio es posible ver ahora cómo la raza humana ha cambiado la tierra; la mayor parte de los terrenos disponibles han sido limpiados de bosques, y ahora se utilizan para la agricultura o el desarrollo urbano; los casquetes polares se están reduciendo y las áreas desérticas están aumentando; por la noche, la tierra ya no está oscura, pues grandes áreas están iluminadas. Todo esto es evidencia de que la explotación humana del planeta está llegando a un límite crítico; pero las demandas y expectativas humanas son cada vez mayores. No podemos seguir contaminando la atmósfera, envenenando el océano y agotando la tierra, pues no hay más disponibles.

 


La historia de la humanidad es básicamente una relación entre los dos sistemas más complicados sobre la tierra: la sociedad humana y la naturaleza. A medida que vayamos destruyendo la naturaleza, seremos destruídos en el proceso; el medio ambiente va a sobrevivir, pero nosotros los humanos no podremos sobrevivir. Estamos causando la devastación en la base de nuestro sistema de vida. La gran ruptura en esa relación se produjo en el siglo XIX con la máquina de vapor, la era de los combustibles fósiles y la revolución industrial. Después de la revolución industrial, la naturaleza se convirtió en un recurso, y ese recurso es visto como si fuera eternamente abundante; esto ha conducido al crecimiento o la expansión ilimitados. Esto sucede porque nuestra cultura se basa en el supuesto de que somos la forma de vida superior en la tierra y que se nos ha dado total dominio sobre todas las demás formas de vida.

Saturday, November 14, 2020

Veremos algún día la Paz?

Repasando la historia reciente de Colombia, encontramos una serie de altibajos que nos llevan a preguntarnos si veremos algún día la paz. Para comenzar, me remito al seminario que realizó en mayo de 2018 la Universidad Nacional bajo el título Cómo se logró el Acuerdo de Paz con las FARC?, del cual se extractan algunos apartes de la sesión de instalación. 

Cómo se logró el Acuerdo de Paz:

Decía en dicho seminario el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, representando al gobierno:  

a)    En 1999 cuando comenzaron los diálogos del Caguán, el Estado colombiano no tenía presencia ni siquiera policial o militar, tal vez en la quinta o la cuarta parte de los municipios de las cabeceras municipales del país. Prácticamente era un Estado que estaba a la defensiva, que enfrentaba a las FARC predominantemente mediante el uso de facultades extraordinarias de Estado de sitio o de conmoción interior, que implicaban la vulneración de libertades públicas y la restricción de garantías, con lo cual se erosionaba también la legitimidad moralLas concesiones instrumentales que le hizo el Gobierno a las FARC eran tan extravagantes que garantizaban el fracaso del proceso, porque todos los incentivos estaban puestos del lado de que se mantuviera la zona de despeje, a menos que fuera la paz de la rendición del Estado a las FARC.

 

b)    No obstante, durante esta época el gobierno compró tiempo, pues mediante el Plan Colombia pudo fortalecer su capacidad operativa, entrenando y preparando mejor a sus fuerzas armadas para legitimarse. Pareciera que fue indispensable la extravagancia de ese proceso para que tocara fondo, y la gente se irritara, se indignara, y como consecuencia de eso se produjo el cambio de opinión que se tuvo al comienzo de 2002, y condujo a la elección de Alvaro Uribe como presidente.

 

c)     En el segundo período de Uribe entró a jugar un actor clave en este proceso: Juan Manuel Santos, quien como Ministro de Defensa puso a trabajar juntas las cuatro fuerzas armadas que operaban separadamente: Ejército, Armada Nacional, Fuerza Aérea, y la Policía Nacional. Mediante el liderazgo de Santos en el Ministerio de Defensa se produjo la Operación Jaque que terminó con la vida del Mono Jojoy y de Alfonso Cano, los principales líderes de las FARC. 

 

d)    Además, por la pérdida de poder estratégico que los hacía inalcanzables y sin alguna posibilidad de ganar por la vía armada espacio de poder politico y por el contrario el repudio ciudadano, las FARC se volvieron muy frágiles frente a la operación del Estado, y por el drenaje de miles y miles de sus miembros hacia la sociedad civil en la política de reintegración los fue afectando sustancialmente. Por otra parte, se tuvo la cooperación de Venezuela y del Ecuador que le muestran a las FARC que no podían contar con que tenían un amparo incondicional e ilimitado en los países vecinos.

 

e)     Cuando se trazó la política de seguridad democrática para la prosperidad al comienzo del gobierno del Presidente Santos, el objetivo frente a las FARC no era derrotarlos, sino cerrales todos los espacios hasta conducirlos a una negociación que fuera razonable para el Estado colombiano y para la sociedad colombiana. Dijo además el Consejero: Las FARC nunca fueron derrotadas, nunca se rindieron militarmente. El documento de 2012 es una rendición de su voluntad de recurrir a la violencia y las armas, y una renuncia a acudir a actos terroristas contra la sociedad y el Estado.

 

f)     En cuanto a las negociaciones acordadas, lo primero fue el capítulo de desarrollo rural integrado, nada comunista, ya que no hay expropiación ni confiscación, no hay abolición de la economía de mercado; son cosas razonables que todos los países de la región lo han hecho y nosotros no, formalizar tierras, entregar tierras, distritos de riego, pero para Colombia va a ser una revolución, una transformación radical. Fue un acuerdo razonable donde nosotros logramos poner las condiciones y fueron las FARC quienes vinieron hacia la sociedad, y no el gobierno que haya aceptado las condiciones ideológicas de ellos.

 

g)    Con la firma de Rodrigo Londoño en ese Acuerdo de Paz se han logrado 13,000 actas individuales de hombres y mujeres comprometidos con la Constitución, la ley y la sociedad en la que estamos.

 

Del otro lado del Acuerdo, Rodrigo Londoño, Presidente de las FARC, entre otros apartes decía:

 

-      Hay que afirmar que la lucha popular existe, que la resistencia de los pueblos contra las políticas de despojo son una realidad, que hay inmensas multitudes afectadas por el modelo económico, social y politico que se resisten al orden de cosas impuesto y se empecinan en cambiarlo, eso es lo que ha hecho posible la firma del acuerdo final.

 

-      Una guerrilla que dejó las armas y se convirtió en partido politico legal, que transita por enormes dificultades para conseguir del adversario el cumplimiento de su palabra, es reflejo fiel de la histórica tendencia al engaño por parte de los dueños del poder y la riqueza en la historia colombiana.

 

-      Colombia se sacude en un difícil parto por dejar atrás las viejas prácticas políticas, por abrir los espacios a nuevas fuerzas y propuestas que rompan el estrecho marco de sometimiento al que históricamente ha sido obligada.


 Jurisdicción Especial para la Paz


El 23 de septiembre de 2015 el gobierno de Colombia y las FARC llegaron a un acuerdo histórico sobre justicia transicional denominado Jurisdicción Especial para la Paz; fue considerado el más importante en el proceso de paz hasta la fecha, ya que resolvió uno de los temas más complicados mediante una fórmula satisfactoria tanto para la guerrilla como para el gobierno, combinando justicia restaurativa con sentencias alternativas para guerrilleros y agentes del Estado que han cometido crímenes de lesa humanidad con amnistía para los responsables de crímenes políticos. Tras la firma de los acuerdos de paz el 24 de noviembre de 2016 el Acto Legislativo Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se convirtió en norma Constitucional tras aprobarse en el Senado el 14 de marzo de 2017 con 60 votos a favor y 2 en contra.


La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, a los miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado interno en Colombia. Los objetivos de la JEP son: satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto a hechos cometidos en el contexto y en razón del mismo, en particular aquellos que constituyan graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos. Se trata de un sistema de rendición de cuentas que, además, tendrá la tarea de esclarecer y sancionar las conductas cometidas “en el contexto y en razón del conflicto armado, en particular los delitos más graves y representativos”. En el acuerdo se acepta que hay delitos cometidos en medio de la guerra que “son tan graves que no pueden ser objeto de amnistías e indultos”.

 

El acuerdo sobre la justicia transicional fue el resultado de largas discusiones entre el gobierno y los abogados de la guerrilla en La Habana y Bogotá en el marco de las negociaciones de los acuerdos de paz. Los negociadores delegaron el trabajo a un grupo de seis respetados juristas: el abogado español Enrique Santiago, el político conservador Alvaro Leyva, el defensor de los derechos humanos Diego Martínez, el exjuez Manuel José Cepeda, el profesor Douglas Cassel, rector de la Universidad de Notre Dame, y Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia; los primeros tres seleccionados por las FARC-EP, los últimos tres por el gobierno. 

 

Su actual presidente es la abogada Patricia Linares, designada en septiembre de 2017 por el Comité de Escogencia del Sistema de Verdad, Justicia y Reparación y No Repetición, para un período de tres años. Su creación fue pactada en el marco de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, como sistema de rendición de cuentas para satisfacer los derechos de las víctimas, y esclarecer “los delitos más graves y representativos” para poner punto final a más de medio siglo de conflicto armado. La JEP estará integrada por magistrados principalmente colombianos, sin perjuicio de una participación minoritaria de extranjeros, y estará compuesta por cinco órganos y una Secretaría Ejecutiva:

-   Tribunal para la Paz, que estará compuesto por diferentes secciones encargadas de evaluar las conductas reconocidas, los responsables, las sanciones y el modo en que éstas serán ejecutadas. 

-      Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas: a cargo de recibir toda la información y los reconocimientos de responsabilidad en hechos del conflicto armado. Además deberá identificar los casos más graves y representativos. 

-      Sala de Amnistía e Indulto: para decidir si otorga o no la amnistía o el indulto, cuando se trate de casos y personas que puedan aspirar a ello. Cuando se trate de individuos que no califiquen para alguna de estas dos categorías deberá remitir los casos a la primera sala.

-      Sala de Definición de Situaciones Jurídicas: tiene la responsabilidad de definir qué pasará con la situación jurídica de quienes no sean objeto de amnistía ni indulto ni tampoco estén incluídos en las resoluciones emitidas por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.

-      Sala de Unidad de Investigación y Acusación: cuando se presente un caso en el que la persona o los implicados no reconozcan su responsabilidad, esta será la autoridad encargada de investigar y, si existe mérito, llevar los procesos ante el Tribunal para la Paz.

-      Secretaría Ejecutiva: encargada de la administración, gestión y ejecución de los recursos de la JEP.

 

En términos generales, se considera verdad cuando hay coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación hace referencia; normalmente, el término verdad supone los conceptos de honestidad, buena fe y sinceridad. Se dice que algo es verdadero cuando es fiable, es decir cumple lo que ofrece, o cuando representa fielmente algo que ha sucedido.

 

La JEP se aplica a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste. En este sentido, la JEP se aplicará a:

-      Los miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas.

-      Los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado.

-     Las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera indirecta (financiadores o colaboradores) en el conflicto armado y hayan tenido responsabilidad en la comisión de los crímenes más graves y representativos.

 

La paz imperfecta

 

El Padre Francisco de Roux, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a los procesos de paz en Colombia, al culminar su participación como miembro activo de múltiples Comisiones de Paz, escribió un libro que tituló La audacia de la paz imperfecta, en el que incluye reflexiones importantes acerca de este largo proceso, de las cuales extracto las siguientes:

 

-      La paz es un tema que nos divide, cuando debería unirnos, ya que es “parar la guerra” y darnos la posibilidad de emprender juntos, en medio de las diferencias y los conflictos normales, las transformaciones que garanticen a cada persona, familia, comunidad, etnia y región las condiciones para vivir en dignidad.

 

-      Cuando pienso en este proceso insistente y arduo, en medio de un conflicto cruel que produjo ocho millones de víctimas, vienen a mi memoria centenares de hombres y mujeres, por lo menos tres mil o cuatro mil, que fueron asesinados desde todos los lados porque trabajaban por la paz. Son personas que nunca tomaron un fusil ni llamaron a la guerra. Que pusieron seriamente los derechos humanos en el corazón de la paz; por eso los mataron. Como sacerdote, he hecho el funeral de un número significativo de ellos y ellas. Como creyente, sé que viven y son el alma de esta causa que continúa.

 

-      El odio no permite ver la verdad humana. El odio es una enfermedad que afecta radicalmente todas las dimensiones de la persona, pues el rancor que cultiva contra “los malos” termina por estropear a la propia familia y a las amistades. El odio destruye la alegría y el humor. Cuando dura hasta la muerte, cubre de amargura la totalidad de la vida y deja una memoria negra para los descendientes. El odio mata las ilusiones, convierte los sueños en pesadillas, desbarata las esperanzas.

 

-      El perdón es lo contrario del odio; es diƒícil. Es un reto a la libertad individual. Parte de la verdad sin tapujos. No significa olvidar, ni dejar de lado la reparación y la justicia. Significa deponer el odio y tomar la decision de extender una mano y ofrecer un camino para compartir, porque la memoria espantosa se puede transformar en el origen de nuevas comprensiones y nuevas responsabilidades.

 

En las últimas páginas del libro, el Padre de Roux hace alusión a las palabras del Papa Francisco cuando visitó Colombia: La paz es de ustedes. No es de las élites, ni de los jefes políticos, ni de los gobiernos. No tengan miedo, dijo, y animó a los jóvenes a darlo todo. A los administradores y políticos los instó a terminar la desigualdad y la corrupción.

 

Reflexiones sobre la paz

 

A continuación algunas frases provenientes de las enseñanzas de Buda, en relación con la paz:

-      “No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a tí mismo”

 

-     “Vivimos felices si no odiamos a aquellos que nos odian, si entre hombres que nos odian habitamos libres de rencor”

 

-     “No creáis nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen; creedlo después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia”

 

-     “Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue paz”.

 

Aristóteles dijo en relación con la paz: 

 

-      “La pobreza es el padre de la revolución y el crimen”

 

-      “No es suficiente con ganar la guerra; es más importante organizar la paz”.

 

Albert Einstein nos dice sobre la paz: 

“Una crisis puede ser una gran bendición para cualquier persona o nación, porque todas las crisis traen progreso. La creatividad nace de la angustia, así como el día nace de la noche oscura. Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mayor de todas: la paz”.

 

Por su parte, Winston Churchill escribió: 

En la guerra, resolución. En la derrota, desafío. En la victoria, magnanimidad. En la paz, buena voluntad”. 

 

Con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz entre Colombia y las FARC, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama expresó: 

 

“Con el logro de un acuerdo de paz entre Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la Guerra de más larga duración en el hemisferio occidental llega a su fín. Hemos sido testigos, una vez más, de cómo un compromiso perseverante con la diplomacia y la reconciliación puede superar los más arraigados conflictos. Este acuerdo es un tributo al arduo trabajo y la cooperación de incontables líderes y ciudadanos colombianos – de todos los partidos y administraciones – que sentaron las bases de este hito.

 

Referencias

 

-      De Roux, Francisco (2018). La audacia de la paz imperfecta, Editorial Nomos S.A.

 

-      Pizarro Leongómez, Eduardo (2017). Cambiar el futuro – Historia de los procesos de paz (1981-2016), Penguin Random House Grupo Editorial, 

 

-      Rebéiz, Edgar y Ocampo, José Antonio (2017) (editores). La Academia y el Proceso de Paz, Colección Controversia, Academia Colombiana de Ciencias Económicas

 

-      Santos, Juan Manuel (2019). La batalla por la paz – El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo, Editorial Planeta.

 

-      Vargas Velásquez, Alejo (editor) (2019). Cómo se logró el Acuerdo de Paz con las FARC? – Reconstrucción Metodológica, Universidad Nacional de Colombia.