Sunday, February 12, 2012

Gobierno de los Muiscas

Dando continuidad al artículo sobre la Cultura Muisca - Orígenes y Valores publicado en este Blog en Septiembre de 2011, quisiera hacer una aproximación a lo que fuera la forma de gobierno que tenían nuestros antepasados los Muiscas en épocas pre-hispánicas.


En la Introducción del libro Gramática de la Lengua Muisca de E. Uricoechea (1) se afirma que  “la confederación” fue el modelo de organización y la unidad política de los cacicazgos muiscas liderados por el Zipa de Bacatá, el Zaque de Tchunza, el Iraca de Sugamuxi y el Tundama de Duitama. Dicha organización subsistió hasta 1541, fecha en que se consolidó la conquista española en el centro de Colombia. En este modelo de organización política cada jefe o cacique dominaba dentro de cada comunidad, pero las distintas tribus se unían y se colaboraban para ejecutar obras, o para intercambiar bienes, o se aliaban temporalmente durante las guerras.

Por su parte Hermes Tovar Pinzón, en su libro La Formación Social Chibcha, afirma que el cacique dominante dentro de una confederación respetaba el gobierno autónomo de los caciques subordinados y mantenía la territorialidad de las respectivas comunidades, pero se convertía en el máximo jefe militar y además el detentador final y principal beneficiario de un sistema de tributos comunitarios (2)
Desde otro punto de vista Guillermo Hernández Rodriguez en su libro De los Chibchas a la Colonia y la República (3) dice que es inexacto hablar de un "reino muisca" o "imperio muisca", y lo explica así: "El caso del reino no se cumple porque no existía un monarca absoluto y no se cumple el caso del imperio porque los muiscas no sometieron pueblos no-muiscas a su régimen político". Por lo tanto la confederación muisca no puede compararse al imperio azteca o al imperio inca que siguieron otros modelos de organización política, aunque fueron pueblos contemporáneos.
Según este último autor la importancia política de la confederación muisca es que fue la más grande y la más organizada confederación de tribus del continente. Dentro de este contexto, cada comunidad estaba regida por su jefe o cacique, tenía su autonomía y se sentían parte de su confederación (3). La legislación se basaba en la fuerza de la tradición. Un determinado comportamiento más o menos aceptado por el común y aprobado por la máxima autoridad, era tenida por todos como fuerza de ley. En tal sentido, dicha manera de legislar corresponde naturalmente al modo organizativo de una confederación, y de esta manera la normatividad muisca tenía un admirable nivel administrativo. Los recursos naturales no podían ser privatizados. Bosques, lagunas, páramos, ríos y recursos naturales en general pertenecían al bien de todos.
Un aspecto a lamentar en el gobierno del pueblo muisca es que mientras los gobernantes se enfrascaron en guerras con otros pueblos indígenas, los conquistadores españoles adelantaron la conquista del actual territorio colombiano, todos ellos interesados en encontrar el tesoro de El Dorado. Dicha conquista en el territorio de los Muiscas fue comandada principalmente por Sebastián de Belalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás de Federmann.
En la siguiente fotografía se muestra la Balsa Muisca que representa el evento que dio origen a la leyenda de El Dorado. Esta representación corresponde al acto de investidura de poder de los jefes muiscas que se celebraba en la laguna de Guatavita (Cundinamarca), en la cual el cacique se untaba de oro en polvo el cuerpo, y luego arrojaba piezas de oro a la Laguna como tributo a sus dioses. Esta pieza de orfebrería precolombina hace parte de la Colección del Museo del Oro en Bogotá.




Paradójicamente los gobernantes muiscas cuando se dieron cuenta de la presencia de los nuevos invasores, se valieron de ellos para terminar sus conflictos con las tribus hostiles, pero una vez terminadas sus diferencias, los españoles aprovecharon la situación para conquistar el territorio y legitimar sus actos ante la corona española.
Según Vicente Restrepo (4) al llegar los españoles al territorio que hoy es Colombia, estaba gobernado por cuatro confederaciones muiscas, asi:
1.    La del Zipa, que comprendía cinco cacicazgos, así:
-             Cacicazgo de Bacatá: cubria lo que son hoy en día los municipios de  Funza, Tenjo, Subachoque, Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Cajicá, Zipaquirá, Nemocón, Engativá, Bojacá y Zipacón.
-             Cacicazgo de Guatavita: abarcaba lo que hoy en día son los municipios de Guatavita, Sesquilé, Guasca, Sopó, Usaquén, Tuna, Suba, Teusacá, Gachetá, Chocontá y Suesca.
-             Cacicazgo de Ubaque: conformado por los territorios que hoy en dia conforman los municipios de Ubaque, Choachí, Chipaque, Cáqueza, y Usme
-             Cacicazgo de Fusunga: gobernaba sobre los territorios de Fusunga, Baquira, Bosa, Soacha, Fusagasugá, Pasca, Tena y Tibacuy.
-             Cacicazgo de Ubaté: cubría lo que hoy en día son los municipios de Ubaté, Cucunubá, Simijaca, y Susa.

2.      La del Zaque: se extendia en los hoy municipios de Hunza, Ramiriquí, Machetá, Moniquirá, Tenza, Sutatenza, Somondoco, Soratá, Tibirita, Lenguazaque y Turmequé.

3.      La del Tundama, que abarcaba los poblados de Duitama, Tobasía, Paipa, Cerinza, Ocavita, Onzaga, Soatá, Ibacucu, Sativa y Tibaná.

4.      La del Iraca: gobernaba en los poblados de Sogamoso, Bombaza, Busbanzá, Chipatá, Pesca, Pisba, Tópaga y Toca.
Referencias
(1) Uricoechea, E. . Gramática de la lengua muisca. Introducción. París, 1871
(2) Tovar Pinzón, Hermes 1980 La formación social chibcha. Bogotá. CIEC.
(3) Hernández Rodríguez, Guillermo 1949 De los Chibchas a la Colonia y la República. Bogotá: Ediciones Paraninfo, 1991, p.104.


(4) Vicente Restrepo, Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta La Luz, 1893, p.88
(5) Wikipedia, Confederación Muisca



No comments:

Post a Comment