Saturday, November 14, 2020

Veremos algún día la Paz?

Repasando la historia reciente de Colombia, encontramos una serie de altibajos que nos llevan a preguntarnos si veremos algún día la paz. Para comenzar, me remito al seminario que realizó en mayo de 2018 la Universidad Nacional bajo el título Cómo se logró el Acuerdo de Paz con las FARC?, del cual se extractan algunos apartes de la sesión de instalación. 

Cómo se logró el Acuerdo de Paz:

Decía en dicho seminario el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, representando al gobierno:  

a)    En 1999 cuando comenzaron los diálogos del Caguán, el Estado colombiano no tenía presencia ni siquiera policial o militar, tal vez en la quinta o la cuarta parte de los municipios de las cabeceras municipales del país. Prácticamente era un Estado que estaba a la defensiva, que enfrentaba a las FARC predominantemente mediante el uso de facultades extraordinarias de Estado de sitio o de conmoción interior, que implicaban la vulneración de libertades públicas y la restricción de garantías, con lo cual se erosionaba también la legitimidad moralLas concesiones instrumentales que le hizo el Gobierno a las FARC eran tan extravagantes que garantizaban el fracaso del proceso, porque todos los incentivos estaban puestos del lado de que se mantuviera la zona de despeje, a menos que fuera la paz de la rendición del Estado a las FARC.

 

b)    No obstante, durante esta época el gobierno compró tiempo, pues mediante el Plan Colombia pudo fortalecer su capacidad operativa, entrenando y preparando mejor a sus fuerzas armadas para legitimarse. Pareciera que fue indispensable la extravagancia de ese proceso para que tocara fondo, y la gente se irritara, se indignara, y como consecuencia de eso se produjo el cambio de opinión que se tuvo al comienzo de 2002, y condujo a la elección de Alvaro Uribe como presidente.

 

c)     En el segundo período de Uribe entró a jugar un actor clave en este proceso: Juan Manuel Santos, quien como Ministro de Defensa puso a trabajar juntas las cuatro fuerzas armadas que operaban separadamente: Ejército, Armada Nacional, Fuerza Aérea, y la Policía Nacional. Mediante el liderazgo de Santos en el Ministerio de Defensa se produjo la Operación Jaque que terminó con la vida del Mono Jojoy y de Alfonso Cano, los principales líderes de las FARC. 

 

d)    Además, por la pérdida de poder estratégico que los hacía inalcanzables y sin alguna posibilidad de ganar por la vía armada espacio de poder politico y por el contrario el repudio ciudadano, las FARC se volvieron muy frágiles frente a la operación del Estado, y por el drenaje de miles y miles de sus miembros hacia la sociedad civil en la política de reintegración los fue afectando sustancialmente. Por otra parte, se tuvo la cooperación de Venezuela y del Ecuador que le muestran a las FARC que no podían contar con que tenían un amparo incondicional e ilimitado en los países vecinos.

 

e)     Cuando se trazó la política de seguridad democrática para la prosperidad al comienzo del gobierno del Presidente Santos, el objetivo frente a las FARC no era derrotarlos, sino cerrales todos los espacios hasta conducirlos a una negociación que fuera razonable para el Estado colombiano y para la sociedad colombiana. Dijo además el Consejero: Las FARC nunca fueron derrotadas, nunca se rindieron militarmente. El documento de 2012 es una rendición de su voluntad de recurrir a la violencia y las armas, y una renuncia a acudir a actos terroristas contra la sociedad y el Estado.

 

f)     En cuanto a las negociaciones acordadas, lo primero fue el capítulo de desarrollo rural integrado, nada comunista, ya que no hay expropiación ni confiscación, no hay abolición de la economía de mercado; son cosas razonables que todos los países de la región lo han hecho y nosotros no, formalizar tierras, entregar tierras, distritos de riego, pero para Colombia va a ser una revolución, una transformación radical. Fue un acuerdo razonable donde nosotros logramos poner las condiciones y fueron las FARC quienes vinieron hacia la sociedad, y no el gobierno que haya aceptado las condiciones ideológicas de ellos.

 

g)    Con la firma de Rodrigo Londoño en ese Acuerdo de Paz se han logrado 13,000 actas individuales de hombres y mujeres comprometidos con la Constitución, la ley y la sociedad en la que estamos.

 

Del otro lado del Acuerdo, Rodrigo Londoño, Presidente de las FARC, entre otros apartes decía:

 

-      Hay que afirmar que la lucha popular existe, que la resistencia de los pueblos contra las políticas de despojo son una realidad, que hay inmensas multitudes afectadas por el modelo económico, social y politico que se resisten al orden de cosas impuesto y se empecinan en cambiarlo, eso es lo que ha hecho posible la firma del acuerdo final.

 

-      Una guerrilla que dejó las armas y se convirtió en partido politico legal, que transita por enormes dificultades para conseguir del adversario el cumplimiento de su palabra, es reflejo fiel de la histórica tendencia al engaño por parte de los dueños del poder y la riqueza en la historia colombiana.

 

-      Colombia se sacude en un difícil parto por dejar atrás las viejas prácticas políticas, por abrir los espacios a nuevas fuerzas y propuestas que rompan el estrecho marco de sometimiento al que históricamente ha sido obligada.


 Jurisdicción Especial para la Paz


El 23 de septiembre de 2015 el gobierno de Colombia y las FARC llegaron a un acuerdo histórico sobre justicia transicional denominado Jurisdicción Especial para la Paz; fue considerado el más importante en el proceso de paz hasta la fecha, ya que resolvió uno de los temas más complicados mediante una fórmula satisfactoria tanto para la guerrilla como para el gobierno, combinando justicia restaurativa con sentencias alternativas para guerrilleros y agentes del Estado que han cometido crímenes de lesa humanidad con amnistía para los responsables de crímenes políticos. Tras la firma de los acuerdos de paz el 24 de noviembre de 2016 el Acto Legislativo Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se convirtió en norma Constitucional tras aprobarse en el Senado el 14 de marzo de 2017 con 60 votos a favor y 2 en contra.


La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, a los miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado interno en Colombia. Los objetivos de la JEP son: satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia, ofrecer verdad a la sociedad colombiana, proteger los derechos de las víctimas, contribuir al logro de una paz estable y duradera, y adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado interno, respecto a hechos cometidos en el contexto y en razón del mismo, en particular aquellos que constituyan graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario o graves violaciones de los Derechos Humanos. Se trata de un sistema de rendición de cuentas que, además, tendrá la tarea de esclarecer y sancionar las conductas cometidas “en el contexto y en razón del conflicto armado, en particular los delitos más graves y representativos”. En el acuerdo se acepta que hay delitos cometidos en medio de la guerra que “son tan graves que no pueden ser objeto de amnistías e indultos”.

 

El acuerdo sobre la justicia transicional fue el resultado de largas discusiones entre el gobierno y los abogados de la guerrilla en La Habana y Bogotá en el marco de las negociaciones de los acuerdos de paz. Los negociadores delegaron el trabajo a un grupo de seis respetados juristas: el abogado español Enrique Santiago, el político conservador Alvaro Leyva, el defensor de los derechos humanos Diego Martínez, el exjuez Manuel José Cepeda, el profesor Douglas Cassel, rector de la Universidad de Notre Dame, y Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia; los primeros tres seleccionados por las FARC-EP, los últimos tres por el gobierno. 

 

Su actual presidente es la abogada Patricia Linares, designada en septiembre de 2017 por el Comité de Escogencia del Sistema de Verdad, Justicia y Reparación y No Repetición, para un período de tres años. Su creación fue pactada en el marco de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, como sistema de rendición de cuentas para satisfacer los derechos de las víctimas, y esclarecer “los delitos más graves y representativos” para poner punto final a más de medio siglo de conflicto armado. La JEP estará integrada por magistrados principalmente colombianos, sin perjuicio de una participación minoritaria de extranjeros, y estará compuesta por cinco órganos y una Secretaría Ejecutiva:

-   Tribunal para la Paz, que estará compuesto por diferentes secciones encargadas de evaluar las conductas reconocidas, los responsables, las sanciones y el modo en que éstas serán ejecutadas. 

-      Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas: a cargo de recibir toda la información y los reconocimientos de responsabilidad en hechos del conflicto armado. Además deberá identificar los casos más graves y representativos. 

-      Sala de Amnistía e Indulto: para decidir si otorga o no la amnistía o el indulto, cuando se trate de casos y personas que puedan aspirar a ello. Cuando se trate de individuos que no califiquen para alguna de estas dos categorías deberá remitir los casos a la primera sala.

-      Sala de Definición de Situaciones Jurídicas: tiene la responsabilidad de definir qué pasará con la situación jurídica de quienes no sean objeto de amnistía ni indulto ni tampoco estén incluídos en las resoluciones emitidas por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.

-      Sala de Unidad de Investigación y Acusación: cuando se presente un caso en el que la persona o los implicados no reconozcan su responsabilidad, esta será la autoridad encargada de investigar y, si existe mérito, llevar los procesos ante el Tribunal para la Paz.

-      Secretaría Ejecutiva: encargada de la administración, gestión y ejecución de los recursos de la JEP.

 

En términos generales, se considera verdad cuando hay coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación hace referencia; normalmente, el término verdad supone los conceptos de honestidad, buena fe y sinceridad. Se dice que algo es verdadero cuando es fiable, es decir cumple lo que ofrece, o cuando representa fielmente algo que ha sucedido.

 

La JEP se aplica a todos quienes habiendo participado de manera directa o indirecta en el conflicto armado, cometieron delitos en el contexto y en razón de éste. En este sentido, la JEP se aplicará a:

-      Los miembros de grupos guerrilleros que suscriban un acuerdo final de paz con el Gobierno, una vez hayan dejado las armas.

-      Los agentes del Estado que hayan cometido delitos en el contexto y en razón del conflicto armado.

-     Las personas que sin formar parte de las organizaciones o grupos armados hayan participado de manera indirecta (financiadores o colaboradores) en el conflicto armado y hayan tenido responsabilidad en la comisión de los crímenes más graves y representativos.

 

La paz imperfecta

 

El Padre Francisco de Roux, quien ha dedicado la mayor parte de su vida a los procesos de paz en Colombia, al culminar su participación como miembro activo de múltiples Comisiones de Paz, escribió un libro que tituló La audacia de la paz imperfecta, en el que incluye reflexiones importantes acerca de este largo proceso, de las cuales extracto las siguientes:

 

-      La paz es un tema que nos divide, cuando debería unirnos, ya que es “parar la guerra” y darnos la posibilidad de emprender juntos, en medio de las diferencias y los conflictos normales, las transformaciones que garanticen a cada persona, familia, comunidad, etnia y región las condiciones para vivir en dignidad.

 

-      Cuando pienso en este proceso insistente y arduo, en medio de un conflicto cruel que produjo ocho millones de víctimas, vienen a mi memoria centenares de hombres y mujeres, por lo menos tres mil o cuatro mil, que fueron asesinados desde todos los lados porque trabajaban por la paz. Son personas que nunca tomaron un fusil ni llamaron a la guerra. Que pusieron seriamente los derechos humanos en el corazón de la paz; por eso los mataron. Como sacerdote, he hecho el funeral de un número significativo de ellos y ellas. Como creyente, sé que viven y son el alma de esta causa que continúa.

 

-      El odio no permite ver la verdad humana. El odio es una enfermedad que afecta radicalmente todas las dimensiones de la persona, pues el rancor que cultiva contra “los malos” termina por estropear a la propia familia y a las amistades. El odio destruye la alegría y el humor. Cuando dura hasta la muerte, cubre de amargura la totalidad de la vida y deja una memoria negra para los descendientes. El odio mata las ilusiones, convierte los sueños en pesadillas, desbarata las esperanzas.

 

-      El perdón es lo contrario del odio; es diƒícil. Es un reto a la libertad individual. Parte de la verdad sin tapujos. No significa olvidar, ni dejar de lado la reparación y la justicia. Significa deponer el odio y tomar la decision de extender una mano y ofrecer un camino para compartir, porque la memoria espantosa se puede transformar en el origen de nuevas comprensiones y nuevas responsabilidades.

 

En las últimas páginas del libro, el Padre de Roux hace alusión a las palabras del Papa Francisco cuando visitó Colombia: La paz es de ustedes. No es de las élites, ni de los jefes políticos, ni de los gobiernos. No tengan miedo, dijo, y animó a los jóvenes a darlo todo. A los administradores y políticos los instó a terminar la desigualdad y la corrupción.

 

Reflexiones sobre la paz

 

A continuación algunas frases provenientes de las enseñanzas de Buda, en relación con la paz:

-      “No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a tí mismo”

 

-     “Vivimos felices si no odiamos a aquellos que nos odian, si entre hombres que nos odian habitamos libres de rencor”

 

-     “No creáis nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen; creedlo después de someterlo al dictamen de la razón y a la voz de la conciencia”

 

-     “Más que mil palabras inútiles, vale una sola que otorgue paz”.

 

Aristóteles dijo en relación con la paz: 

 

-      “La pobreza es el padre de la revolución y el crimen”

 

-      “No es suficiente con ganar la guerra; es más importante organizar la paz”.

 

Albert Einstein nos dice sobre la paz: 

“Una crisis puede ser una gran bendición para cualquier persona o nación, porque todas las crisis traen progreso. La creatividad nace de la angustia, así como el día nace de la noche oscura. Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mayor de todas: la paz”.

 

Por su parte, Winston Churchill escribió: 

En la guerra, resolución. En la derrota, desafío. En la victoria, magnanimidad. En la paz, buena voluntad”. 

 

Con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz entre Colombia y las FARC, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama expresó: 

 

“Con el logro de un acuerdo de paz entre Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la Guerra de más larga duración en el hemisferio occidental llega a su fín. Hemos sido testigos, una vez más, de cómo un compromiso perseverante con la diplomacia y la reconciliación puede superar los más arraigados conflictos. Este acuerdo es un tributo al arduo trabajo y la cooperación de incontables líderes y ciudadanos colombianos – de todos los partidos y administraciones – que sentaron las bases de este hito.

 

Referencias

 

-      De Roux, Francisco (2018). La audacia de la paz imperfecta, Editorial Nomos S.A.

 

-      Pizarro Leongómez, Eduardo (2017). Cambiar el futuro – Historia de los procesos de paz (1981-2016), Penguin Random House Grupo Editorial, 

 

-      Rebéiz, Edgar y Ocampo, José Antonio (2017) (editores). La Academia y el Proceso de Paz, Colección Controversia, Academia Colombiana de Ciencias Económicas

 

-      Santos, Juan Manuel (2019). La batalla por la paz – El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antigua del mundo, Editorial Planeta.

 

-      Vargas Velásquez, Alejo (editor) (2019). Cómo se logró el Acuerdo de Paz con las FARC? – Reconstrucción Metodológica, Universidad Nacional de Colombia.

 

No comments:

Post a Comment