Saturday, September 3, 2011

Cultura Muisca

Uno de los principales temas que me han interesado en relación con Suesca es su origen indígena, como he señalado en algunos de los artículos anteriores. El hecho de que los conquistadores pasaron por allí antes de la fundación de Bogotá, el que importantes episodios de la conquista Española se vivieron allí, el de que el Adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada hubiese vivido allí y hubiese escrito tres tomos dedicados a Suesca (“Los Ratos de Suesca” lamentablemente perdidos), el hecho de que el lugar cuente aún con vestigios de sus pobladores aborígenes, el que Suesca sea nombrado por cronistas e investigadores arqueológicos y antropólogos, hacen que el municipio de Suesca tenga un potencial enorme como centro turístico, rescatando todos estos rastros históricos y culturales de la civilización Muisca que existió antes y durante el primer siglo de ocupación Española.
Pero un aspecto que atrae aún mas la atención es el conocer como estaba organizada dicha civilización, cuales eran sus valores, sus ritos, creencias, mitos y tradiciones, así como también llegar a entender como era gobernada la población y como funcionaba su justicia. Dice uno de los autores que más ha analizado esta civilización (Francisco Beltrán Peña): “La nación Muisca creó un pensamiento con el cual se  desenvolvió. Ese conjunto de ideas sistematizadas permitió a nuestros antepasados fundamentar la posición adoptada dentro de su mundo”. También dice este autor que este mundo “fue asumido como el lugar de su realización comunitaria mediante la consagración al trabajo, el respeto mutuo, el amor a la paz y a la justicia, orientados por valores religiosos y morales” (1).
Otro aspecto sobresaliente en el municipio de Suesca es la existencia de una laguna en su territorio. Como es sabido las lagunas eran lugares de culto a sus dioses, y precisamente no muy lejos de allí se encuentra la laguna de Guatavita, al parecer la que originó la famosa leyenda de Eldorado. Dicha leyenda fue el motivante o principal aliciente para que los conquistadores vinieran a  “descubrir” la región central de Colombia en búsqueda de tan ambicionados tesoros.



La razón principal que tenían los Muiscas para adorar las lagunas es porque ellos creían, según sus tradiciones, que la vida humana había surgido de una laguna (la de Iguaque cerca a Bogotá). Existen otras leyendas acerca de las lagunas, en especial la de Tota.  Ellos creían que la laguna de Tota era de color verdoso por haber surgido de una esmeralda (guacata en lenguaje Chibcha) que diera Bochica al Zaque como símbolo de autoridad. Se dice que el Zaque al ver la esterilidad de la tierra en donde ahora está la laguna, se compadeció de su pueblo y arrojó la “guacata” en ese sitio con tal fuerza que de ella fue surgiendo el agua hasta formar la laguna.
La cultura Muisca se extendió en lo que son hoy en día los terriorios de Cundinamarca y Boyacá. Desde esa época de los Muiscas este territorio ha sido bendecido con tierras fértiles, un clima muy sano y conveniente para el trabajo, la agricultura, la salud, la contemplación y el disfrute. Dice Francisco Beltrán que “su imponente y avasalladora geografía forjó en sus habitantes un carácter melancólico, soñador, noble y espíritu de superación, gracias a la consagración al trabajo”.

A continuación se incluyen dos dibujos que muestran la forma como vestían los indígenas en el país Muisca; en el primero aparece la figura de un hombre, y en el segundo la figura de una mujer. Fueron fotocopiados del libro Los Muiscas de Mercedes Medina de Pacheco (2): 



Según Francisco Beltrán, “El país Muisca comprendía las sabanas de Bogotá, Zipaquirá, Ubaté, Sopó, Guatavita, Fusagasugá, Pacho. Al norte abarcaba las tierras de Chiquinquirá, Tunja, Moniquirá, el valle de Villa de Leyva, Santa Rosa, Sogamoso. Al nororiente comprendía los valles y montes de Tenza y el Guavio. La región de oriente formada por las poblaciones de Fómeque, Cáqueza, Chipaque, Quetame y Ubaque. Y finalmente, la región de los Guanes, ubicada entre Boyacá y Santander del Sur.” (1)
Son pues muchos temas los que habrá que analizar en torno a lo que fue este “pais Muisca” para llegar a conocer y comprender su cultura, sus valores, la religión que ellos tenían, su forma de gobierno, su organización y administración, e incluso hasta como hacían la guerra. En próximos artículos espero cubrir estos temas para profundizar en nuestros orígenes y ancestros. Se invita a los lectores a que den sus impresiones y aportes haciendo comentarios a este artículo.
Fuentes: 

(1) Los Muiscas: Pensamiento y Realizaciones, Francisco Beltrán Peña, cuarta edición, editorial Nueva América, 1993.

(2) Los Muiscas - Verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido, Mercedes Medina de Pacheco, Biblioteca de la Academia Boyacense de Historia, 2006

No comments:

Post a Comment