Wednesday, July 1, 2020

Gobiernos y Políticas en Colombia - Primera Parte

1820-1880

En el post anterior del blog Suesca Linda, titulado Nacimiento de la República de Colombia, publicado el 15 de Junio de 2020, cubrimos los episodios principales de nuestra historia, desde sus orígenes indígenas, hasta la liberación de España en agosto de 1819. En este post pretendemos cubrir los primeros 60 años de vida republicana, basándonos principalmente en la obra del historiador Jorge Orlando Melo, Historia Mínima de Colombia, publicada por Turner en 2017.


a)     Después de la batalla libertadora (1820-1830)

Una vez lograda la libertad de Colombia, Francisco de Paula Santander ejerció el gobierno, primero como gobernador de Cundinamarca, y luego como vicepresidente en 1821, excepto por unos breves períodos en que Simón Bolívar estuvo como presidente en Bogotá, ya  que estaba dirigiendo la guerra contra los españoles en otros territorios de lo que fueron sus dominios. Las relaciones entre Presidente y Vicepresidente, habían sido cordiales: Bolívar pedía soldados y provisiones y a veces se molestaba, en especial por la insistencia de Santander en la necesidad de seguir los procedimientos legales. En 1826 José Antonio Páez, gobernador de Venezuela, fue denunciado ante el Congreso de Colombia por una irregularidad administrativa en el reclutamiento, y fue llamado a responder a Bogotá. Páez se negó a obedecer y se declaró en rebeldía, considerando injusto el proceso al que se le quería someter. 

Bolívar creía que solo con todo el poder podría gobernar a Colombia; en Guayaquil varios militares propusieron que asumiera la dictadura. En ese momento, ante la desobediencia de Páez, Bolívar consideraba que Colombia estaba “perdida para siempre” si no tomaba una decisión radical. Bolívar llegó a Bogotá en noviembre de 1826 y fue recibido con cortesía fría, pero con obvio rechazo a sus planes. Bolívar dijo que su llegada debía ser un momento para hablar de la gloria del ejército y no de la constitución o la violación de las leyes. Al final Bolívar se puso del lado de Páez y fue a Venezuela, donde justificó la rebelión y dio a Páez una amnistía total, ratificándolo como jefe civil y militar de Venezuela. Santander se tragó esta desautorización pero nunca la olvidó, y a partir de entonces muchas de sus acciones se explican por el esfuerzo de frenar los proyectos de Bolívar. En marzo de 1827 rompieron relaciones personales, aunque Santander siguió ejerciendo el poder ejecutivo. 

En agosto el Congreso convocó a una convención en Ocaña para reformar la Constitución, contra la oposición de los santanderistas. Santander se sometió y reglamentó las elecciones y, cuando Bolívar llegó a Bogotá y asumió la presidencia, Santander encabezó las listas opuestas a las de Bolívar. Las elecciones fueron en diciembre de 1827 y Santander obtuvo más apoyo popular. La convención se reunió en 1828 con mayorías opuestas a las de Bolívar, y Santander y sus amigos presentaron un proyeto que consagraba el federalismo. Los bolivarianos, ante la inminencia de una derrota en la Convención, decidieron disolverla y al retirarse destruyeron el quorum; fracasó así el intento de Bolívar de cambiar la constitución y establecer una presidencia muy poderosa por medios legales. 

Después de que los militares amigos, como Mosquera y Herrán hicieran actas populares pidiendo que asumiera la dictadura, el 24 de junio de 1828 suspendió la constitución de Cúcuta y proclamó la dictadura. Pero el gobierno fuerte mostró su debilidad: hubo varias revueltas militares y en Bogotá un grupo de jóvenes abogados y estudiantes preparó un golpe y atacó el 25 de septiembre el Palacio de San Carlos, sede de la presidencia. Bolívar se escapó gracias a Manuelita Sáenz, su pareja, que entretuvo a los conjurados mientras Bolívar saltaba por una ventana. Varios de los participantes fueron juzgados y condenados a muerte. Santander que no había participado en la conspiración, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por destierro. A los pocos días se rebelaron en Popayán los generales José María Obando y José Hilario López. Bolívar viajó al sur en 1829 para reprimir la rebelión de Obando y López y enfrentar una amenaza de guerra con el Perú. 

En enero de 1830 Bolívar regresó a Bogotá e instaló el Congreso. En Venezuela un congreso convocado por Páez había decretado la separación de ese departamento de Colombia. En Ecuador también se anunció la separación a mediados de año. En Bogotá José Ignacio de Márquez presentó un proyecto de constitución federalista con la idea de mantener la unión. Bolívar, enfermo y desconsolado, renunció en marzo y asumió el vicepresidente Domingo Caycedo. En abril se aprobó una constitución centralista para Colombia y el congreso nombró a Joaquín Mosquera como presidente. Bolívar salió en mayo para Cartagena; y entonces el general Rafael Urdaneta se apoderó del gobierno, pidiendo el regreso de Bolívar. Este ya en Cartagena, no aceptó y a finales de año murió en Santa Marta, esperando un barco que lo llevara a Europa. 

República de la Nueva Granada (1841-1848)

Colombia estaba ya fragmentada en tres Estados independientes, dirigidos por tres militares venezolanos: Rafael Urdaneta en la Nueva Granada, José Antonio Páez en Venezuela y Juan José Flores en el Ecuador. En abril de 1831 Urdaneta se sometió y entregó el poder al vicepresidente constitucional Domingo Caycedo. Ya para ese momento Venezuela y Ecuador se habían separado de Colombia. El presidente convocó entonces a una Convención Granadina, que el 10 de noviembre de 1831 estableció la República de la Nueva Granada. 
·      Se creó así un país sin un sentimiento fuerte de unidad, que hiciera sentir a sus habitantes como granadinos, distintos a los ecuatorianos o venezolanos. 
·      De esta manera se cerró un período en el que la definición del nuevo país estuvo influída por las esperanzas grandiosas de Bolívar de formar una nación llamada Colombia que uniera varios de los antiguos dominios españoles. 
·      Fuera de economías diferentes y de unas estructuras sociales algo distintas, lo que diferenciaba a los granadinos de sus vecinos parecía ser el legalismo, el rechazo a todo poder militar, y el culto a la ley por encima de la fuerza. 


A su regreso del exilio, Santander gobernó entre 1832 y 1837, con apoyo de los legalistas, tanto federalistas como centralistas; durante su período atacó a los que habían apoyado la dictadura de Bolívar. Además trató con severidad dos intentos de revuelta que tuvo, condenando a muerte y ejecutando a quienes participaron en dichas revueltas.
·      La misma línea de pensamiento respecto de las normas, que primó en sus relaciones con Bolívar, se mantuvo en su gobierno,  pues Santander creía que el orden y el respeto de la ley eran esenciales para la libertad y que el Estado debía imponerlo. 
·      Fue otra vez un administrador cuidadoso: cuando los recursos públicos escasearon, tanto los precios internos como las exportaciones bajaron;
·      mantuvo una política proteccionista con tarifas elevadas, para ayudar a los terratenientes sabaneros y a los artesanos bogotanos;
·      Promovió las enseñanzas de Bentham en relación con el utilitarismo, y las ideas liberales primaron en la educación 

Los enemigos de la dictadura, que compartían ideas liberales y federalistas, sospechosos de la intervención eclesiástica en política y promotores de una ciudadanía más amplia, se dividieron entre dos candidatos; Márquez fue el ganador.
·      En su gobierno se enfrentaron los defensores de la religión y la tradición religiosa, contra los defensores del orden;
·      los liberales, reunidos alrededor de Santander, buscaban una mayor libertad de comercio, menores impuestos y una educación menos sometida a la Iglesia;

Para el período siguiente (1841-1845) fue elegido como presidente de la República de la Nueva Granada el militar y político conservador, general Pedro Alcántara Herrán quien emprendió un consistente programa conservador, apoyado en su ministro del interior Mariano Ospina Rodríguez;
·      Promovió una drástica reforma educativa para erradicar las influencias benthamistas;
·      Adelantó una reforma constitucional en 1843, con la que se limitó la ciudadanía a los propietarios y a los ricos, y se reforzó tanto el centralismo como el poder del presidente.
·      Trajo de nuevo a los jesuitas.

Luego, en la elección presidencial de 1845, ganó Tomás Cipriano de Mosquera, quien había sido defensor firme de la dictadura de Bolívar; éste se orientó más que a la defensa del orden y la tradición, a la búsqueda del progreso. 
·      El cambio más brusco de su gobierno fue la adopción del liberalismo económico internacional. 
·      La revolución liberal en Francia atrajo a muchos grupos de jóvenes, quienes hablaban del proletariado y del socialismo, y buscaban organizar a los artesanos. 


b)    Formación de los Partidos Políticos (1848-1853)

Las polémicas de 1826 a 1848 habían ido definiendo dos grupos contrapuestos: conservadores y liberales. Ambos compartían el respaldo a un régimen republicano y representativo con separación de poderes, aunque con matices diversos. En el conservatismo inicial que ejerció el poder entre 1837 y 1851, se unían los antiguos bolivarianos con enemigos de la dictadura convertidos en defensores del orden tradicional, y con políticos moderados. 

En mayo de 1848 Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro consideraron conveniente fundar el partido conservador para defender a la sociedad de “doctrinas inmorales y anárquicas”. Los aterraba la posible marcha del liberalismo hacia posiciones más radicales, pero temían también a conservadores tibios como Mosquera que estaban más interesados en el progreso práctico que en los principios, o como el escritor Julio Arboleda, que apoyó la expulsión de los jesuitas cuando esta se discutió en el Congreso en 1848. 

En julio de ese mismo año el abogado Ezequiel Rojas respaldó la candidatura presidencial de José Hilario López, con un texto que se convirtió en el programa de un partido que se llamó liberal, con el propósito de defender los derechos y las libertades públicas. Sus postulados principales fueron: la independencia de las ramas del poder público, y el debilitamiento del poder ejecutivo; la separación de la Iglesia y el Estado, la defensa de los pobres y la concentración del gasto público en vías de comunicación. En contraposición, los conservadores defendían un gobierno central fuerte, el orden, la familia, las jerarquías, la propiedad privada y el cristianismo. 

En 1849 el liberalismo unido apoyó al General José Hilario López, antiguo rival del presidente Mosquera. Los conservadores eran populares entre los propietarios del centro del país y de Antioquia, que no querían reformar la propiedad rural, y también entre los grandes mineros y propietarios de Popayán, dueños de haciendas y esclavos. Los liberales provenían en buena parte de notables de provincia, en zonas que tenían rivalidad con Bogotá, como Socorro o Cartagena, y en ciudades comerciales como Mompox, Honda, Rionegro, Mariquita o Cúcuta. Los campesinos de las tierras altas, eran influenciados por curas y propietarios conocidos, y tendían a sentirse más cerca de los conservadores, mientras que los habitantes de las ciudades de la costa y las tierras de colonización vieron en el liberalismo una promesa de ciudadanía y mayor democracia, reforzada por la liberación de los esclavos en 1851.

c)     Gobiernos progresistas (1853-1863)

En 1853 fue elegido presidente el general José María Obando. Ante el temor de un gobierno central liberal, enemigo de la Iglesia, muchos conservadores de Antioquia y Cauca se inclinaron por el federalismo, y en un congreso de mayoría conservadora se aprobó una Constitución federal inspirada por los liberales radicales en la cual se:
  • reconoció por primera vez la libertad de cultos;
  • estableció el voto universal masculino, sin restricciones de nivel educativo o riqueza
  • dio poder a las provincias para crear sus propias constituciones y elegir a sus gobernadores.
En desarrollo de esta nueva constitución se crearon los Estados de Panamá y Antioquia en 1856, y en 1857 los de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y Cauca. Se abrió así un período de intensas reformas, que se sumaron al pragmatismo progresista de Mosquera que venía desde 1847, y que se aplicaron hasta 1880. Dicha constitución federal rigió entre 1853 y 1886 y estableció
·      La emancipación de los esclavos, los derechos electorales para todos, incluyendo indios, pobres y analfabetas;
·      la separación del Estado y la Iglesia, el matrimonio civil y el divorcio. Como consecuencia, se
entregaron los cementerios a los municipios y se expropiaron los bienes de la Iglesia;
·      una reducción de impuestos al comercio y la supresión del diezmo, para reemplazarlo con un impuesto a la propiedad y a los ingresos de las personas. 

Cuando en 1851 se aprobó la abolición del fuero eclesiástico que ordenaba que los párrocos fueran elegidos por los fieles, los obispos rechazaron la separación de la Iglesia y el Estado y la declaración de la libertad de cultos, la libertad de enseñanza, y la aprobación del matrimonio civil y del divorcio que apenas rigió de 1853 a 1856. Este conflicto de intereses llevó a un proceso en la Cámara de Representantes y a la expulsión del país del arzobispo de Bogotá que era hermano del expresidente Mosquera. El choque entre la Iglesia y el liberalismo se convirtió en elemento central de la política colombiana, que se agudizó bajo el segundo gobierno de Mosquera, de 1861 a 1864. 
·      Mosquera decretó la expropiación de los bienes eclesiásticos y expulsó al nuevo arzobispo de Bogotá, Antonio Herrán, hermano del expresidente Herrán. 
·      También convocó una Asamblea Constituyente que se reunió en Rionegro en 1863 a la que solo asistieron los triunfadores de la guerra, mientras que los conservadores quedaron excluídos. 
·      Los liberales definieron entonces un sistema federal más radical que el de las consituciones de 1853 y 1858. 
·      Los continuos ataques a la Iglesia dieron pie a que la imagen del Partido Liberal fuese de anticlerical, y le permitieron al Partido Conservador ganar el respaldo político de la Iglesia, que sería central en la política colombiana a partir de 1876. 

d)    República Federal: 1864-1886

La Constitución de 1863 partió de la ficción de que los estados que eran soberanos habían creado los “Estados Unidos de Colombia” mediante un pacto. Esta ficción, al dar base supraconstitucional a la autonomía estatal, convirtió la aplicación de las normas de la Constitución en fuente de conflictos, pues solo existía un orden nacional en los asuntos expresamente delegados al gobierno central. 
·      El sistema electoral y la elección de las autoridades eran asuntos estatales; así algunos estados abandonaron el sufragio universal y exigieron saber leer y escribir, ya que se sabía que el pueblo iletrado votaba por lo general por los conservadores;
·      La constitución eliminó el ejército nacional, y concedió un amplio repertorio de derechos a los ciudadanos.


El principio de no intervenir en los asuntos internos de los estados fue aplicado por Manuel Murillo Toro, presidente de 1864 a 1866, cuando aceptó que en Antioquia gobernara Pedro Justo Berrío, el dirigente conservador que derrotó al gobernante liberal Pascual Bravo en una guerra local. Como cada estado daba un voto cada dos años para elegir presidente, la tentación de usar la fuerza o el fraude era grande, tanto para los poderes locales como para el gobierno de la federación; entonces las divisiones en el partido liberal se convirtieron en un incentivo para dar golpes y hacer revoluciones.

Las elecciones de 1876, que enfrentaron a Rafael Núñez contra Aquileo Parra, mostraron la honda crisis del arreglo constitucional. Núñez que como ministro de Mosquera había organizado la expropiación de los bienes eclesiásticos, después de residir en Europa varios años se dió cuenta que era necesario transar con la Iglesia y los conservadores, para establecer un sistema político autoritario y centralista, capaz de mantener el orden. 

·      Los conservadores se rebelaron contra la política educativa del gobierno que había traído profesores protestantes para las escuelas normales y había retirado la enseñanza de la religión del programa de estudios. 
·      La Iglesia llamó a una "guerra santa" contra un gobierno tiránico, la cual se convirtió en la guerra civil de 1876.
·      El gobierno ganó la guerra pero perdió la paz. El general más destacado del ejército triunfador, el caucano Julián Trujillo, fue el presidente de 1978 a 1980.

En 1880 Rafael Núñez fue elegido presidente, quien comenzó a maniobrar para reformar la constitución, pero esta reforma requería el voto unánime de los estados. Núñez como presidente de 1880 a 1882, y luego de 1884 a 1886, debilitó el poder de los liberales doctrinarios o radicales, y en noviembre de 1885 al enterarse de que los radicales habían sido derrotados en la batalla de La Humareda, declaró que la Constitución de 1863 ya no existía. Para esa época la sociedad era jerarquizada, en la que unos pocos concentraban el poder y el saber, sobre la base de las diferencias entre blancos, indios y negros. Algunos liberales creían que las diferencias entre las razas eran naturales y el mestizaje encontraría un punto medio de virtudes y defectos, aunque se podía tratar de mejorar con la inmigración de mejores razas.

Miguel Antonio Caro tuvo gran influencia en ese proceso: rechazó con coherencia los principios liberales y democráticos, y desarrolló una visión de la nación colombiana en la que la voluntad de Dios se expresaba en instituciones conservadoras, autoritarias y jerárquicas. Para 1876 muchos liberales desesperados con el desorden y las guerras locales, concluyeron que había que aceptar a la Iglesia como guía del orden, reducir o eliminar el federalismo, y abandonar la ciudadanía universal. 
·      Una autoridad fuerte era lo que necesitaba Colombia para tener paz, y la paz era condición para el progreso. 
·    La educación orientada por la religión, prepararía a las masas para el trabajo manual y la obediencia a la ley y la moral. 
·      Cuando el pueblo estuviera educado, podría abandonarse la tutela de la Iglesia y la protección del ejército, y así podría existir una sociedad laica, liberal e igualitaria.

No comments:

Post a Comment